INTRODUCCION:
Derivado del incremento de calor que se han presentado a partir de marzo, estamos tocando elevaciones de temperaturas ambientales poco usuales, los reportes que se han dado en estos días son como ejemplo en Yucatán llegando a los 44 grados centígrados o Tamaulipas que obtuvo los 48 grados!!, de ahí la importancia de protegernos con una serie de acciones preventivas y en coordinación con la secretaria de salud para evitar más muertes, pues hasta el momento se han reportado 3 fallecimientos por calor en el municipio de Ciudad Valles en San Luis Potosí.
¿CUALES SON LOS SÍNTOMAS CUANDO ESTAMOS DESHIDRATADOS?
Calambres en personas que realizan actividad física prolongada.
Debilidad.
Cansancio.
Dolor de cabeza.
Mareo.
Nauseas y vomito.
Pálido.
Sudoroso.
Puede llegar hasta la pérdida del estado de alerta.
¿QUE DEBEMOS HACER?
Llevar a la víctima a un lugar fresco y ventilado.
Colocarlo boca arriba con los pies elevados.
Aplicar compresas húmedas de agua a temperatura ambiente en diferentes partes del cuerpo.
Darle de beber agua (si esta consciente).
Debe ser sometido a evaluación médica.
Vigilar en todo momento la vía aérea.
PREVENCION
Tome agua en cantidades importantes (más de lo que acostumbra).
Sus hijos y los adultos mayores deben tomar vida suero oral.
Evite tomar bebidas con cafeína, azucaradas o alcohólicas.
Evite exponerse al sol por periodos innecesarios, durante las horas de mayor radiación.
Consuma alimentos inmediatamente después de su preparación.
No coma en la calle.
Si va a ejercitarse hágalo durante las primeras horas del día.
Evite realizar actividades cívicas al aire libre.
Utilizar bloqueadores solares si va a exponerse al sol.
domingo, 4 de septiembre de 2011
MOVILIZACION DE LESIONADOS
INTRODUCCIÓN:
La movilización de lesionados muy a menudo es por parte del rescatista o del primer respondiente una maniobra que desconocen y lo hacen sin saber las consecuencias físicas que puedan generar en el lesionado, si hablamos de lesiones por trauma (caídas, atropellamiento, explosión, riña colectiva, etc.) Debemos ser cuidadosos en la movilización de la víctima para evitar complicar la lesión que presente.
COSAS COMUNES QUE HACE EL CURIOSO EN LA ESCENA:
Levantarlo después de un accidente.
Moverla cabeza para reanimarlo.
Tratar de sentarlo.
Sacudir cartón o periódico para abastecer de aire.
Quitar el casco y mochila al motociclista.
Darle de beber aún estando inconsciente.
Poner en su cabeza suéter, almohada, mochila, etc. Cualquier cosa que sirva de soporte en la cabeza.
Bañarlo en alcohol.
¿QUE HACER?
Verifique que la escena sea segura.
Confirme el estado de alerta.
En caso de accidente de moto “NO RETIRE EL CASCO”
Al menos que la escena sea insegura (incendios, explosiones, derrumbes, sustancias químicas, electricidad) mueva del lugar a la víctima.
Si la vía aérea se encuentra comprometida (secreciones o sangre en boca) coloque de lado a la persona para que salga el contenido por gravedad.
De lo contrario evite moverlo, solo eleve el mentón si se encuentra inconsciente.
No olvide llamar al SMU para dar la atención especializada y trasladar al hospital más cercano.
Evalúe de cabeza a pies, busque deformidades, contusiones, dolor, hemorragias.
Determine en todo momento el estado de alerta.
La movilización de lesionados muy a menudo es por parte del rescatista o del primer respondiente una maniobra que desconocen y lo hacen sin saber las consecuencias físicas que puedan generar en el lesionado, si hablamos de lesiones por trauma (caídas, atropellamiento, explosión, riña colectiva, etc.) Debemos ser cuidadosos en la movilización de la víctima para evitar complicar la lesión que presente.
COSAS COMUNES QUE HACE EL CURIOSO EN LA ESCENA:
Levantarlo después de un accidente.
Moverla cabeza para reanimarlo.
Tratar de sentarlo.
Sacudir cartón o periódico para abastecer de aire.
Quitar el casco y mochila al motociclista.
Darle de beber aún estando inconsciente.
Poner en su cabeza suéter, almohada, mochila, etc. Cualquier cosa que sirva de soporte en la cabeza.
Bañarlo en alcohol.
¿QUE HACER?
Verifique que la escena sea segura.
Confirme el estado de alerta.
En caso de accidente de moto “NO RETIRE EL CASCO”
Al menos que la escena sea insegura (incendios, explosiones, derrumbes, sustancias químicas, electricidad) mueva del lugar a la víctima.
Si la vía aérea se encuentra comprometida (secreciones o sangre en boca) coloque de lado a la persona para que salga el contenido por gravedad.
De lo contrario evite moverlo, solo eleve el mentón si se encuentra inconsciente.
No olvide llamar al SMU para dar la atención especializada y trasladar al hospital más cercano.
Evalúe de cabeza a pies, busque deformidades, contusiones, dolor, hemorragias.
Determine en todo momento el estado de alerta.
FRACTURAS
DEFINICION:
Las fracturas son la perdida de la continuidad del hueso, a consecuencia de golpes, fuerzas o tracciones cuyas intensidades superen la elasticidad del hueso, imposibilitando la movilidad.
EXISTEN DOS TIPOS:
Cerradas.- esta es la perdida de la continuidad del hueso
Abiertas.- es la perdida de la continuidad del hueso, además de la ruptura del tejido muscular y la piel, exponiéndose el hueso al medio ambiente.
Signos y síntomas:
• Dolor al movimiento.
• Edema.
• Incapacidad de movimiento.
• Deformidad.
• Crepitación
• Hemorragias (solo si es fx abierta).
Tratamiento:
• Valore Seguridad, escena y situación.
• Valore estado de conciencia.
• Llame al Servicio Médico de Urgencia.
• Exponga la fractura (sea precavido).
• Inmovilice con objetos que sean rígidos (madera, cartón, revista. Etc.).
• Vigile en todo momento el estado de conciencia de la víctima
Las fracturas son la perdida de la continuidad del hueso, a consecuencia de golpes, fuerzas o tracciones cuyas intensidades superen la elasticidad del hueso, imposibilitando la movilidad.
EXISTEN DOS TIPOS:
Cerradas.- esta es la perdida de la continuidad del hueso
Abiertas.- es la perdida de la continuidad del hueso, además de la ruptura del tejido muscular y la piel, exponiéndose el hueso al medio ambiente.
Signos y síntomas:
• Dolor al movimiento.
• Edema.
• Incapacidad de movimiento.
• Deformidad.
• Crepitación
• Hemorragias (solo si es fx abierta).
Tratamiento:
• Valore Seguridad, escena y situación.
• Valore estado de conciencia.
• Llame al Servicio Médico de Urgencia.
• Exponga la fractura (sea precavido).
• Inmovilice con objetos que sean rígidos (madera, cartón, revista. Etc.).
• Vigile en todo momento el estado de conciencia de la víctima
Suscribirse a:
Entradas (Atom)