jueves, 23 de septiembre de 2010

CARDIOTHON

¿Que es el Cardiothon?

Es una manera sencilla de aprender REANIMACIÓN CARDÍO-PULMONAR, mediante el manejo dinámico de aprendizaje de estas técnicas donde, el público vive experiencias de acción inmediata en caso de que una víctima deje de respirar y deje de latir su corazón.

¿Por qué nace el cardiothon?

Nace por dos razones importantes:

1.- Se diseño pensando como una manera de agradecer a nuestro querido público su fidelidad en seguirnos viernes tras viernes por la estación de radio REPORTE 98.5 después de cumplir un año de trasmisiones continuas con Martin Espinosa.

2.- El compromiso de REPORTE 98.5 y la empresa de ambulancias SOLJAC en difundir la prevención va más allá de solo ocupar un espacio en el programa, al contrario se decide después del éxito obtenido con el primer CARDIOTHON en el parque Naucalli el mes pasado en continuar promoviendo de manera masiva este proyecto que día a día se consolida dejando un sin número de personas mostrando su satisfacción por haber tomado el CARDIOTHON.

¿Quién puede tener acceso a este tipo de cursos masivos?

Cualquier persona que cuenta con un mínimo de 8 años de edad, no importa si cuenta con estudios superiores inclusive hasta los mismos médicos pueden tomar este curso, se ha diseñado para que cualquier persona acuda con su familia formando un ambiente más que profesional.
¿Necesito llevar algún tipo de material para tomar el curso?

Se ha pensado en los más mínimos detalles de tal manera que el público solo tiene que presentarse el día del curso e inscribirse, nuestro cuerpo de instructores le facilitara una serie de regalos que utilizara durante el desarrollo del evento.

¿Cuáles fueron los resultados del último CARDIOTHON?

Se desarrolla en Valle de Bravo por invitación expresa del las autoridades Municipales y de Protección Civil, se solicita el evento para inaugurar la semana de Protección Civil como recuerdo de los sismos de 1985, nuestra llegada al Municipio fue desde el viernes 17 de septiembre, con un equipo de 18 personas entre instructores, personal de seguridad, sistemas en computación, diseño, personal administrativo, actores y directores de área.

Iniciando el evento después que personal allegado al Presidente municipal de Valle de Bravo inaugura la semana con una interesante recepción y participación de los asistentes.

Colocamos una carpa de inscripción posterior pasaban a otra carpa donde estaba esperando un instructor en Primeros Auxilios dando la introducción teórica, una vez capacitados se distribuía a los participantes en diferentes estaciones dinámicas aquí es donde se desarrollaba de manera práctica lo aprendido en teoría, enseñando la REANIMACIÓN CARDÍO-PULMONAR de forma intensiva.

EL RESULTADO:

200 participantes, entre ellos personal de Bomberos, policías municipales y de la Agencia de Seguridad estatal, paramédicos, Personal del municipio, estudiantes de primaria y secundaria, adultos mayores y familias completas.

AGRADECIMIENTO

A las autoridades Municipales y de Protección Civil por invitarnos así como al público en general que asistió al evento y a REPORTE 98.5 y SOLJAC por permitir que esto deje de ser un proyecto y se convierta en la actualidad en un evento necesario de compromiso para la difusión de la prevención, nuestra meta hoy en día es ser una punta de lanza para formar en nuestra sociedad una cultura de prevención necesaria dejando un antecedente ante nuestro público



PLATICA CONMIGO: twitter@hparamo.com

Deja tus dudas: hectorparamo@soljac.com.mx

jueves, 16 de septiembre de 2010

SISMO DEL 85

En 1985 por la mañana un terremoto sacude a la Ciudad de México causando severos destrozos en diferentes puntos de la capital Mexicana principalmente la zona centro, con afectaciones a estructuras y derrumbes en principales edificaciones, es un hecho que ha dejado una profunda huella en cada mexicano.

Este fenómeno sismológico se suscitó a las 7:19 a.m. Tiempo del Centro con una magnitud de 8,1 grados en la escala de Richter, cuya duración aproximada fue de poco más de dos minutos

El gobierno reportó el fallecimiento de entre 6,000 y 7,000 personas. Pero al paso de los años después con la apertura de información el registro aproximado se calculó en 10,000 muertos. En esa época debido a la falta de prevención se utilizo el antiguo parque del seguro social ubicado en Viaducto y Cuauhtémoc (hoy centro comercial) donde albergo los cadáveres resultantes del sismo, en la entrada había una serie de fotografías de cada una de las víctimas, además de utilizar medios tan rudimentarios pera efectivos como hielo para evitar la descomposición.



DERRUMBES IMPORTANTES:

o El edificio Nuevo León en Tlatelolco

o Los edificios A1, B2 y C3 del Multifamiliar Juárez

o Televicentro (actualmente Televisa Chapultepec)

o Los Televiteatros (actualmente Centro Cultural Telméx)

o El Conjunto Pino Suárez de más de veinte pisos que albergaba oficinas del Gobierno (actualmente Plaza comercial Pino Suárez)

o Los lujosos Hoteles Regis (hoy Plaza de la Solidaridad), D´Carlo y del Prado ubicados en la zona de la Alameda Central

o Fábricas de costura en San Antonio Abad

o El hospital Juárez

o El hospital General

o El centro médico nacional





AFECTACIONES IMPORTANTES:

• Más de un millón usuarios del servicio eléctrico quedaron sin servicio, y a los tres días del suceso sólo se había restablecido el 38% de éste



• El Sistema de Transporte Colectivo Metro quedó afectado en 32 estaciones

• El servicio de autobuses de la antigua "Ruta 100" operó gratuitamente en el tiempo de recuperación de la ciudad.

• El servicio de telefonía pública de la entonces empresa estatal Telmex fue gratuito hasta su privatización en los años 90

• Las alertas de sanidad se dispararon, siendo una de las más trascendentes

• Hubo escasez de agua como consecuencia de varias averías en el Acueducto Sur Oriente con 28 fracturas, la red primaria con 167 fugas y la red secundaria con 7,229 fugas.

• Más de 516,000 m² de la carpeta asfáltica de las calles resultaron afectados por fracturas, grietas y hundimientos

• Era imposible la comunicación exterior vía teléfono pues fue seriamente dañada su estructura.

• El número de empleos perdidos por los sismos se estima entre 150,000 y 200,000.

EN LA ACTUALIDAD:

• Debimos haber generado una cultura de prevención

• Debimos aprender a organizarnos como comunidad para realizar simulacros

• Debimos enseñar a quienes no lo vivieron como un hecho importante y de profundo dolor para nuestro pueblo.

• Debimos crear algo más que una Protección Civil

sábado, 3 de julio de 2010

Inundaciones en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México

Uno de los problemas y retos más importantes de la Ciudad es el riesgo de inundaciones, al cual contribuyen varios factores como:

  • El crecimiento urbano en las zonas altas de la Ciudad, especialmente en las Sierras del Poniente y del Sur, que al cubrirse con calles, casas, techos y patios, han modificado la relación infiltración-escurrimiento en la cuenca del Valle de México, concentrando además en menores tiempos, caudales mayores originados por lluvias intensas y saturando los conductos;

  • La invasión con asentamientos humanos de diversas zonas bajas de la Ciudad, las que siguen siendo reconocidas como vasos reguladores por el agua de lluvia

  • La pérdida de capacidad de algunos componentes del Sistema de Drenaje de la Ciudad.

  • El Sistema de Drenaje de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México (ZMCM) está integrado por tres tipos de estructuras hidráulicas: salidas artificiales; red secundaria; red primaria.

  • Salidas artificiales

El Tajo de Nochistongo es la primera salida artificial, se construye sobre el Río Cuautitlán e inicia a operar en el año de 1789.

El Gran Canal de Desagüe es otra de las salidas y tiene dos túneles para desalojar los escurrimientos fuera de la Cuenca del Valle de México. El primer túnel empieza a funcionar en 1900 y el segundo en 1950.

En 1962 se puso en servicio el emisor Poniente

El Sistema de drenaje Profundo integrado por un Emisor central y nueve interceptores, tiene una longitud de 153.3 km e inicia operaciones en el año 1975. Las profundidades van de 11 hasta 217 m

Red Secundaria

Es un conjunto de sistemas de atarjeas que recolectan las aguas residuales y pluviales provenientes de las descargas domiciliarias. Este tipo de red está integrada por conductos cuyo diámetro máximo es de 45 cm.

En el año 2000 el nivel de cobertura en el área urbanizada de la ZMCM, era del 92%. La longitud de atarjeas en el DF era de 9000 km en el año 1995.

Red Primaria

La red primaria es una red de drenaje de tipo combinado, es decir conduce aguas residuales y pluviales, está formada por 128 sistemas colectores, de los cuales 108 están ubicados en el DF, mientras que 20 se localizan en el Estado de México.

Está formada por tuberías cuyos diámetros oscilan de 60 cm hasta 4.0 m. En el año de 1995 tenía una longitud aproximada de 1,375 km.

La red esta auxiliada por 303 plantas de bombeo, 12 tanques de tormenta, 22 sifones, 13 lagunas de regulación y un sistema de interpresas integrado por 29 presas.

En general la Capacidad Requerida es de 315 m3/s y el Déficit es de 120 m3/s

El Desarrollo Urbano entre los años 1910-2010 se incrementará 54.6 veces su valor.

Como consecuencia de la extracción de agua del subsuelo, la ciudad alcanzó en sólo un siglo un hundimiento, en su parte central, de casi 9 metros.

En la ZMCM existen zonas de alta vulnerabilidad como por ejemplo la delegación Magdalena Contreras, que es considerada como de alto Riesgo en temporada de lluvias por la posibilidad de desbordamientos de los ríos Magdalena y Eslava, además de deslaves en las barrancas de Texcalatlaco, La Coyotera, Teximaloya y Anzaldo

Estas zonas son del conocimiento de las autoridades y una de las instituciones responsable es el Sistema de Aguas de la Ciudad de México (SACM).

Un ejemplo del peligro que vive ZMCM ante precipitaciones muy intensas se vivió el 6 de septiembre de 2009 en Valle Dorado donde cayeron en seis horas 109.8 mm de agua, que representa el 88.1% de lo que llueve en el mes (30 días) en el municipio de Tlalnepantla.

En conclusión, ahora no se construye en sentido horizontal sino en lo vertical incrementando la necesidad de desalojar volúmenes de agua residual y agua precipitable por la red artificial misma que fue construida en los años 1900, 1950, 1962 y 1975.

Por lo que urge implementar políticas que ayuden a resolver los problemas de inundación.

Se recomienda:

  • Mantenimiento a la red

  • Planificar el crecimiento Urbano

  • Promover una cultura para el cuidado del agua potable y captación del agua precipitable

  • Coordinación Técnica entre los gobiernos estatales y Federales.

  • La inversión en infraestructura y mantenimiento es una cultura que no tenemos. Hay que romper círculos viciosos