sábado, 3 de julio de 2010

Inundaciones en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México

Uno de los problemas y retos más importantes de la Ciudad es el riesgo de inundaciones, al cual contribuyen varios factores como:

  • El crecimiento urbano en las zonas altas de la Ciudad, especialmente en las Sierras del Poniente y del Sur, que al cubrirse con calles, casas, techos y patios, han modificado la relación infiltración-escurrimiento en la cuenca del Valle de México, concentrando además en menores tiempos, caudales mayores originados por lluvias intensas y saturando los conductos;

  • La invasión con asentamientos humanos de diversas zonas bajas de la Ciudad, las que siguen siendo reconocidas como vasos reguladores por el agua de lluvia

  • La pérdida de capacidad de algunos componentes del Sistema de Drenaje de la Ciudad.

  • El Sistema de Drenaje de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México (ZMCM) está integrado por tres tipos de estructuras hidráulicas: salidas artificiales; red secundaria; red primaria.

  • Salidas artificiales

El Tajo de Nochistongo es la primera salida artificial, se construye sobre el Río Cuautitlán e inicia a operar en el año de 1789.

El Gran Canal de Desagüe es otra de las salidas y tiene dos túneles para desalojar los escurrimientos fuera de la Cuenca del Valle de México. El primer túnel empieza a funcionar en 1900 y el segundo en 1950.

En 1962 se puso en servicio el emisor Poniente

El Sistema de drenaje Profundo integrado por un Emisor central y nueve interceptores, tiene una longitud de 153.3 km e inicia operaciones en el año 1975. Las profundidades van de 11 hasta 217 m

Red Secundaria

Es un conjunto de sistemas de atarjeas que recolectan las aguas residuales y pluviales provenientes de las descargas domiciliarias. Este tipo de red está integrada por conductos cuyo diámetro máximo es de 45 cm.

En el año 2000 el nivel de cobertura en el área urbanizada de la ZMCM, era del 92%. La longitud de atarjeas en el DF era de 9000 km en el año 1995.

Red Primaria

La red primaria es una red de drenaje de tipo combinado, es decir conduce aguas residuales y pluviales, está formada por 128 sistemas colectores, de los cuales 108 están ubicados en el DF, mientras que 20 se localizan en el Estado de México.

Está formada por tuberías cuyos diámetros oscilan de 60 cm hasta 4.0 m. En el año de 1995 tenía una longitud aproximada de 1,375 km.

La red esta auxiliada por 303 plantas de bombeo, 12 tanques de tormenta, 22 sifones, 13 lagunas de regulación y un sistema de interpresas integrado por 29 presas.

En general la Capacidad Requerida es de 315 m3/s y el Déficit es de 120 m3/s

El Desarrollo Urbano entre los años 1910-2010 se incrementará 54.6 veces su valor.

Como consecuencia de la extracción de agua del subsuelo, la ciudad alcanzó en sólo un siglo un hundimiento, en su parte central, de casi 9 metros.

En la ZMCM existen zonas de alta vulnerabilidad como por ejemplo la delegación Magdalena Contreras, que es considerada como de alto Riesgo en temporada de lluvias por la posibilidad de desbordamientos de los ríos Magdalena y Eslava, además de deslaves en las barrancas de Texcalatlaco, La Coyotera, Teximaloya y Anzaldo

Estas zonas son del conocimiento de las autoridades y una de las instituciones responsable es el Sistema de Aguas de la Ciudad de México (SACM).

Un ejemplo del peligro que vive ZMCM ante precipitaciones muy intensas se vivió el 6 de septiembre de 2009 en Valle Dorado donde cayeron en seis horas 109.8 mm de agua, que representa el 88.1% de lo que llueve en el mes (30 días) en el municipio de Tlalnepantla.

En conclusión, ahora no se construye en sentido horizontal sino en lo vertical incrementando la necesidad de desalojar volúmenes de agua residual y agua precipitable por la red artificial misma que fue construida en los años 1900, 1950, 1962 y 1975.

Por lo que urge implementar políticas que ayuden a resolver los problemas de inundación.

Se recomienda:

  • Mantenimiento a la red

  • Planificar el crecimiento Urbano

  • Promover una cultura para el cuidado del agua potable y captación del agua precipitable

  • Coordinación Técnica entre los gobiernos estatales y Federales.

  • La inversión en infraestructura y mantenimiento es una cultura que no tenemos. Hay que romper círculos viciosos

jueves, 24 de junio de 2010

La labor del Paramédico en la sociedad

Introducción:


El paramédico tiene una trascendencia histórica desde que lo fundo el primer socorrista del mundo llamado Jean Henry Dunant quien después de ver los horrores y desastre humano ocasionado por la guerra y lleno de impotencia decide fundar la Cruz Roja es aquí donde el primer socorrista inicia con su labor humanitaria.



Historia en México:

El Socorrista (conocido hace años) era reconocido porque portaba un brazalete con el emblema de la Cruz Roja, estos en su mayoría eran voluntarios y apartaban el tiempo que tuvieran libre para estar en la institución, sus conocimientos eran muy básicos y se remontaban solo al traslado de los heridos no importando que lesiones presentaran estos.

El socorrista en su deseo de aprender más al ver que sus lesionados morían en el traslado al hospital inician diferentes cursos de especialización como:

• Paramédico Básico

• Paramédico Intermedio

• Paramédico Avanzado



Cursos adicionales:

• Manejo avanzado de la vía aérea

• Terapia eléctrica

• Manejo del paciente pediátrico

• Manejo avanzado del paciente cardiaco

• Manejo especial al paciente quemado

• Manejo del paciente traumatizado

• Especialización a estructuras colapsadas

• Intervención del desastre

• Manejo de vehículos de emergencia

• Etc.



Secciones:

• Rescate urbano

• Alta montaña

• Espeleología

• Buceo

• Materiales

• Desastres

• Capacitación

• Operadores de vehículos de emergencia









Campo de acción:

En la actualidad el Paramédico tiene oportunidad en diferentes áreas como lo es en la Industria:

• Consultorio medico (asistente medico)

• Seguridad e Higiene

• Protección Civil corporativa

• Capacitación

Hospitales:

• Operador de vehículos de emergencia

• Asistente de enfermería

• Enseñanza

• Paramédico

• Laboratorio sanguíneo

Ambulancias Privadas:

• Operador de vehículos de emergencia

• Paramédico

• Jefe operativo

• Enseñanza

Bares y restaurantes:

• Servicio medico

• Protección Civil

Escuelas:

• Servicio medico

• Protección Civil

• Capacitación



En la actualidad el paramédico tiene más capacitación y se preocupa por aprender cada día más, además de costear su equipamiento de protección y atención haciendo de esto un “deporte” caro y de mucho tiempo, sin embargo la satisfacción de poder ayudar a alguien hace que no importe que tan caro sea, o cuanto tiempo lleve su capacitación.

De ahí que contamos con diferentes tipos de personas de diferentes niveles sociales y académicos, por ejemplo es muy común ver médicos, psicólogos, estudiantes de universidad o preparatoria, dentistas, ingenieros, mecánicos, eléctricos, vendedores ambulantes, etc.

Esto da vida a una institución que se preocupa por mostrar sus 7 principios fundamentales a través del corazón de la institución que es SOCORRISTA

jueves, 3 de junio de 2010

PUNTOS A CONSIDERAR PARA DEJAR A TUS HIJOS EN UNA GUARDERIA

INTRODUCCION:


En la actualidad existen guarderías y escuelas particulares que nos ofrecen sus servicios para la educación y formación de nuestros hijos, sin embargo en la contratación de la escuela que mas nos convenga que nuestros hijos se formen es importante considerar:

• Educación

• Seguridad

• Preparación del personal



Contrario a lo que acostumbramos los padres cuando contratamos una escuela, hay puntos que consideramos más importantes muy a pesar de pasar por alto la seguridad de nuestros propios hijos, como son:

• Cercanía al lugar del trabajo o domicilio

• Tiempo de estancia similar a los horarios de trabajo del padre

• Prestigio de la escuela o guardería

• Actividades aunque no sea de calidad

• Que los vecinos tengan inscritos a sus hijos



Por esto considero importante usted debe tomar en cuenta las siguientes preguntas



En caso de que curse alguna enfermedad su hijo considere

• ¿Cómo le informan a los padres acerca de las enfermedades entre los niños?

• ¿Cuándo se deben quedar en casa los niños por estar enfermos?

• ¿La guardería tiene un cuarto de enfermería para los niños que tienen enfermedades leves?

• ¿Hay una enfermera o médico para ayudar con los cuidados médicos? ¿Hay un examen físico como parte de los requerimientos de admisión?

• La guardería mantiene un registro de los problemas relacionados con la salud; por ejemplo, de las enfermedades, lesiones y accidentes de cada niño?.



La capacitación del personal

• ¿Qué tipo de entrenamiento tienen que tener los miembros del personal de cuidado?

• ¿Todos los miembros del personal de cuidado tienen certificación en primeros auxilios básicos?

• ¿Todos los miembros del personal de cuidado están entrenados en desarrollo de los niños?

• ¿Todos los miembros del personal de cuidado están entrenados para identificar el abuso infantil?

¿Todos los miembros del personal de cuidado están entrenados en prevención de enfermedades y lesiones?



• Que sea una Escuela construida para tal fin.



• Que cuente con salidas de emergencia, rutas de evacuación, zonas de concentración y seguridad y zonas de mayor y menor riesgo.



• Que cuente con equipos contra incendio portátiles y red contra incendios o detección de humo y calor.



• Que cuente con un sistema de alarma automático.



• Que tenga las salidas de emergencia libres de obstáculos y sin llave o candado.



• Deberá de contar con iluminación de emergencia o planta de luz.



• Debe contar con un Programa Interno de Protección Civil autorizado por la Delegación o Municipio, así como contar con el Visto Bueno de Seguridad y operación, firmado por un Director Responsable de Obra debidamente acreditado.



• Verificar que tenga un comité interno de protección civil, un plan de emergencia, capacitación de brigadistas y que efectúen simulacros cuando menos cada mes.



El plantel

• ¿Los números de teléfono de emergencia están claramente visibles?

• ¿El área de juegos tiene superficies para absorber el impacto?

• ¿Los niños pequeños pueden alcanzar lugares altos?

• ¿Los niños están protegidos de los extraños?

• ¿Se hacen prácticas en caso de incendio por lo menos cada mes?

• ¿Hay alarmas de incendio colocadas en todos los lugares del plantel?

• ¿Tienen rejillas de seguridad en todas las áreas donde hay niños pequeños?

• ¿Los enchufes de electricidad están cubiertos?

• ¿Las esquinas puntiagudas de los muebles están recubiertas?

Situaciones que nos deben alertar

• El personal de cuidado no le contesta a sus preguntas ni toma en cuenta sus preocupaciones.

• No hay manera de que los padres puedan involucrarse en las actividades de la guardería.

• Ocurren accidentes inexplicables más de una vez.

• El personal de cuidado cambia a menudo.

• El personal administrativo no puede ofrecerle una copia de las reglas de la guardería por escrito.

• Otros padres le comentan sobre problemas o preocupaciones que tienen con respecto de la guardería