domingo, 4 de septiembre de 2011

MOVILIZACION DE LESIONADOS

INTRODUCCIÓN:


La movilización de lesionados muy a menudo es por parte del rescatista o del primer respondiente una maniobra que desconocen y lo hacen sin saber las consecuencias físicas que puedan generar en el lesionado, si hablamos de lesiones por trauma (caídas, atropellamiento, explosión, riña colectiva, etc.) Debemos ser cuidadosos en la movilización de la víctima para evitar complicar la lesión que presente.



COSAS COMUNES QUE HACE EL CURIOSO EN LA ESCENA:

Levantarlo después de un accidente.

Moverla cabeza para reanimarlo.

Tratar de sentarlo.

Sacudir cartón o periódico para abastecer de aire.

Quitar el casco y mochila al motociclista.

Darle de beber aún estando inconsciente.

Poner en su cabeza suéter, almohada, mochila, etc. Cualquier cosa que sirva de soporte en la cabeza.

Bañarlo en alcohol.



¿QUE HACER?

Verifique que la escena sea segura.

Confirme el estado de alerta.

En caso de accidente de moto “NO RETIRE EL CASCO”

Al menos que la escena sea insegura (incendios, explosiones, derrumbes, sustancias químicas, electricidad) mueva del lugar a la víctima.

Si la vía aérea se encuentra comprometida (secreciones o sangre en boca) coloque de lado a la persona para que salga el contenido por gravedad.

De lo contrario evite moverlo, solo eleve el mentón si se encuentra inconsciente.

No olvide llamar al SMU para dar la atención especializada y trasladar al hospital más cercano.

Evalúe de cabeza a pies, busque deformidades, contusiones, dolor, hemorragias.

Determine en todo momento el estado de alerta.

FRACTURAS

DEFINICION:


Las fracturas son la perdida de la continuidad del hueso, a consecuencia de golpes, fuerzas o tracciones cuyas intensidades superen la elasticidad del hueso, imposibilitando la movilidad.

EXISTEN DOS TIPOS:

Cerradas.- esta es la perdida de la continuidad del hueso

Abiertas.- es la perdida de la continuidad del hueso, además de la ruptura del tejido muscular y la piel, exponiéndose el hueso al medio ambiente.

Signos y síntomas:

• Dolor al movimiento.

• Edema.

• Incapacidad de movimiento.

• Deformidad.

• Crepitación

• Hemorragias (solo si es fx abierta).

Tratamiento:

• Valore Seguridad, escena y situación.

• Valore estado de conciencia.

• Llame al Servicio Médico de Urgencia.

• Exponga la fractura (sea precavido).

• Inmovilice con objetos que sean rígidos (madera, cartón, revista. Etc.).

• Vigile en todo momento el estado de conciencia de la víctima

martes, 5 de julio de 2011

HIPERTENSION

INTRODUCCIÓN:
La hipertensión arterial se le llama el “Asesino Silencioso” porque no presenta ningún síntoma y puede causar enfermedades serias si no se le detecta a tiempo y se le controla apropiadamente. Aunque muchas personas no presentan síntomas, si la presión arterial sube demasiado, en algunos casos se la puede detectar en pacientes que sufren dolores de cabeza, sangrado de nariz (epistaxis), mareos o cansancio extremo.
La hipertensión arterial se asocia a tasas de morbilidad y mortalidad considerablemente elevadas, por lo que se considera uno de los problemas más importantes de salud pública, especialmente en los países desarrollados, afectando a cerca de mil millones de personas a nivel mundial. La hipertensión es una enfermedad asintomática y fácil de detectar; sin embargo, cursa con complicaciones graves y letales si no se trata a tiempo.
Delegación estatal del IMSS estima que para el año 2012, el 30 por ciento de todo el presupuesto de la institución se destinará al tratamiento de enfermedades cronicodegenerativas
Actualmente, la quinta parte de los recursos es canalizada al tratamiento y atención de padecimientos como la diabetes mellitus y la hipertensión arterial.
Esto incluye los medicamentos para tratar de mantener bajo control a los pacientes, pero principalmente a la atención de las complicaciones de estos males.

CAUSAS:
*    Herencia
*    Sexo
*    Sobrepeso
*    Fumadores
*    Malos hábitos alimenticios
*    Vida sedentaria
*    Alcohólismo







SÍNTOMAS:
*    Dolor de cabeza
*    Vértigo
*    Zumbido de oídos
*    Alteraciones en la vista
*    Hemorragias en la nariz
*    Palpitaciones

PREVENCION:
*    Mantén un régimen alimenticio adecuado
*    Evita fumar y tomar bebidas alcohólicas
*    Realiza ejercicio diariamente
*    Evita el sobre peso
*    Realiza chequeos continuamente sobre todo si eres mayor a los 35 años
*    Evita el estrés
*    Convive con tu familia sanamente.


Platica conmigo twitter@hparamo
Dudas y sugerencias hector.paramo@soljac.com.mx