martes, 5 de julio de 2011

HIPERTENSION

INTRODUCCIÓN:
La hipertensión arterial se le llama el “Asesino Silencioso” porque no presenta ningún síntoma y puede causar enfermedades serias si no se le detecta a tiempo y se le controla apropiadamente. Aunque muchas personas no presentan síntomas, si la presión arterial sube demasiado, en algunos casos se la puede detectar en pacientes que sufren dolores de cabeza, sangrado de nariz (epistaxis), mareos o cansancio extremo.
La hipertensión arterial se asocia a tasas de morbilidad y mortalidad considerablemente elevadas, por lo que se considera uno de los problemas más importantes de salud pública, especialmente en los países desarrollados, afectando a cerca de mil millones de personas a nivel mundial. La hipertensión es una enfermedad asintomática y fácil de detectar; sin embargo, cursa con complicaciones graves y letales si no se trata a tiempo.
Delegación estatal del IMSS estima que para el año 2012, el 30 por ciento de todo el presupuesto de la institución se destinará al tratamiento de enfermedades cronicodegenerativas
Actualmente, la quinta parte de los recursos es canalizada al tratamiento y atención de padecimientos como la diabetes mellitus y la hipertensión arterial.
Esto incluye los medicamentos para tratar de mantener bajo control a los pacientes, pero principalmente a la atención de las complicaciones de estos males.

CAUSAS:
*    Herencia
*    Sexo
*    Sobrepeso
*    Fumadores
*    Malos hábitos alimenticios
*    Vida sedentaria
*    Alcohólismo







SÍNTOMAS:
*    Dolor de cabeza
*    Vértigo
*    Zumbido de oídos
*    Alteraciones en la vista
*    Hemorragias en la nariz
*    Palpitaciones

PREVENCION:
*    Mantén un régimen alimenticio adecuado
*    Evita fumar y tomar bebidas alcohólicas
*    Realiza ejercicio diariamente
*    Evita el sobre peso
*    Realiza chequeos continuamente sobre todo si eres mayor a los 35 años
*    Evita el estrés
*    Convive con tu familia sanamente.


Platica conmigo twitter@hparamo
Dudas y sugerencias hector.paramo@soljac.com.mx

domingo, 5 de junio de 2011

URGENCIAS DIABETICAS

HIPERGLICEMIA (niveles elevados de azúcar en sangre)
¿Qué es la hiperglicemia?
La hiperglicemia es el exceso de azúcar (glucosa) en la sangre. El sistema endocrino regula la cantidad de azúcar que se almacena y lo transforma en energía necesaria para el funcionamiento de las células.
La cantidad de azúcar que se llega a consumir en nuestra dieta diaria se utiliza o almacena, sin embargo ciertas condiciones y trastornos pueden causar que haya dificultad para procesar y almacenar la glucosa, lo que puede resultar en hiper o hipoglucemia.
Nosotros contamos con una hormona importante para procesar y almacenar la glucosa esta se llama INSULINA, la insulina es una hormona que produce el páncreas y es responsable de mantener los niveles normales de azúcar en sangre, cuando el páncreas no puede procesar la insulina o es deficiente su segregación es posible que los niveles de azúcar se eleven.
Para entender esto los niveles adecuados de azúcar en sangre es entre 80 a 110 mg/dl niveles por debajo de este puede ser hipoglucemia, los niveles elevados por encima de esto se le llama hiperglicemia.

¿Como determinarlo?
En la actualidad existen diferentes métodos sencillos para determinarlo, puede ser mediante la orina o por punción obteniendo un gota de sangre, ambas utilizan una tira reactiva que al contacto con la orina o la sangre determina la cantidad de azúcar en sangre.

SINTOMAS:
Debido a que los niveles de glucosa en la sangre pueden aumentar gradualmente, puede ser que no manifieste algún síntoma de advertencia
·        Sed intensa
·        Va al baño con más frecuencia
·        Se siente más cansado
·        Visión borrosa
·        Aliento con olor a fruta dulce o vino.



PREVENCION:
·        Lleve su régimen alimenticio
·        Tome adecuadamente su medicamento
·        Ejercicio diario
·        Use brazalete o placa de identificación (alerta medica)
·        Tener en casa un glucómetro
·        CONSIDERE SER TRATADO EN UN HOSPITAL DE ESPECIALIDAD


PLATICA CONMIGO twitter@hparamo.com

martes, 3 de mayo de 2011

HERIDAS

INTRODUCCIÓN
Una herida es una lesión que tiene como principal característica la perdida de la continuidad de los tejidos blandos (piel, músculo, tejido subcutáneo, órganos, tendones, nervios, entre otros).
Son producidas por agentes externos (vidrios, piedras, cuchillos, etcétera) o internos (huesos fracturados). Las heridas no siempre son abiertas, muchas veces se producen las llamadas heridas cerradas (hematomas).
*   Heridas cortantes: Producidas por objetos con extremos filosos como latas, vidrios, cuchillos, que pueden seccionar músculos, tendones y nervios. Los bordes de la herida son limpios y lineales
*   Heridas punzantes: Son producidas por objetos puntiagudos, como clavos, agujas, desarmadores, cuchillos, etc. La lesión es dolorosa, el sangrado puede ser escaso y el orificio de entrada es poco notorio; es considerada la más peligrosa porque puede ser profunda, haber perforado vísceras y provocar hemorragias internas.
*   Heridas por armas de fuego: Producidas por pistola; por lo general el orificio de entrada es pequeño, redondeado, limpio y el de salida es de mayor tamaño.
*   Raspaduras, excoriaciones o abrasiones: Es la producida por un roce de la piel sobre superficies duras. Son los clásicos raspones, producidas en caídas. Este tipo de herida es dolorosa, hay sensación de ardor, el sangrado es escaso.
*   Heridas contusas: Producidas por piedras, palos, golpes de puño o con objetos duros. Hay dolor e inflamación
*   Amputación: Es la pérdida parcial o completa de una extremidad como: un dedo, una mano, un brazo, pie, etc.
*   Aplastamiento: Cuando las partes del cuerpo son atrapadas por objetos pesados. Pueden incluir fracturas óseas, lesiones a órganos externos y a veces hemorragias externa e interna abundantes
Que hacer en caso de heridas:
*   Efectuar la evaluación inicial de la víctima.
*    Controlar la hemorragia y prevenir la aparición del shock.
*    Cubrir la herida con un apósito estéril.
*   NO extraer cuerpos extraños enclavados. Fijarlos para evitar que se muevan durante el traslado y causen nuevos daños en su interior.
*   Limpieza de la herida con agua y jabón, del centro a la periferia.
*   Si la separación de bordes es importante, la herida necesitará sutura por un médico. recomendar la vacunación contra el tétanos.
 NO UTILIZAR directamente sobre la herida: alcohol, algodón, yodo, polvos o pomadas con antibióticos

No se debe
*   NO suponga que una herida menor está limpia lávela.
*   NO trate de limpiar una herida extensa, especialmente después de que el sangrado esté bajo control.
*   NO retire un objeto largo o profundamente incrustado.
*   NO retire los restos de una herida. Busque atención médica.
*   NO reintroduzca partes expuestas del cuerpo. Cúbralas con material limpio y espere hasta que llegue la ayuda médica

Prevención

*   Mantenga cuchillos, tijeras, armas de fuego y objetos que pueden romperse fácilmente fuera del alcance de los niños.
*   Mantenga las vacunas al día. Generalmente, se recomienda hacerse aplicar la vacuna  antitetánica
Platica conmigo y sigue mis tips: twitter@hparamo.com
Dudas y sugerencias: hector.paramo@soljac.com.mx