ACTIVE EL SERVICIO MEDICO DE URGENCIA”
Una vez que encontramos a una víctima y determinamos que la seguridad, escena y situación es segura y valoramos el estado de conciencia del lesionado debemos activar con prontitud el SMU, hacerlo adecuadamente reduce significativamente el tiempo de respuesta de los cuerpos de socorro.
Lo primero que debemos saber son los números de emergencia de nuestra localidad, si vive en municipios como Villa Nicolás Romero el número telefónico será diferente al de Atizapán, sin embargo las autoridades se esfuerzan por unificar un solo número telefónico para cualquier tipo de emergencia, mientras esto pasa GRABE EN TELEFONO CELULAR, CASA Y TRABAJO los números de los cuerpos de socorro, además de platicar con nuestros hijos de la importancia de saberlo y no jugar con dichos números.
Usted debe proporcionar los siguientes datos:
Ubicación exacta del accidente (calle, número, entre calles, colonia, delegación o municipio y número telefónico del cual llama).
Descripción de lo ocurrido.
Número de víctimas aproximado.
El estado de salud en que se encuentran las víctimas.
Si hay algún médico o paramédico en el lugar atendiendo.
NO COLGAR HASTA QUE LO HAYA HECHO LA RADIO OPERADORA.
Una vez que llamo o pidió que alguien lo hiciera por usted atienda a la víctima en los siguientes puntos:
Revise que se encuentre consciente.
Si lo está evalúe de cabeza a pies buscando deformaciones, hinchazón, moretones, heridas.
EN TODO MOMENTO DEBE ESTAR ATENTO A QUE NO PIERDA EL ESTADO DE CONCIENCIA.
Hector.paramo@soljac.com.mx
twitter@hparamo.com
martes, 18 de enero de 2011
lunes, 10 de enero de 2011
EVALUACIÓN DEL ESTADO DE CONCIENCIA
INTRODUCCIÓN:
Hay un alto porcentaje de muerte por víctimas que una vez que tienen un accidente o cursan por una enfermedad súbita que no son capaces de mantener una vía aérea permeable y que pocas son las personas que saben de primeros auxilios los cuales puedan mantener la vía aérea sin obstrucción, sin embargo es una maniobra que sin lugar a dudas podría marcar la diferencia entre la vida y la muerte.
EVALUACION DEL ESTADO DE CONCIENCIA:
Una vez que valoramos la escena y que no corremos riesgos importantes, el siguiente paso a determinar es si la víctima se encuentra respirando dentro de los parámetros normales o si dejo de respirar, esta evaluación es determinante en el manejo que vamos a dar ya que el tratamiento varía según el caso.
Realice los siguientes pasos:
Evalúe seguridad, escena y situación.
Acérquese a la víctima de la siguiente manera:
1. Póngase aún costado a la altura de los hombros del paciente
2. Tómela de los hombros y de dos palmadas generosas.
3. Pregunte a la par “¿se encuentra bien?”.
4. Si no contesta vuelva a preguntar por segunda vez “¿se encuentra bien?”
5. Si la víctima no responde posiblemente esta se encuentre inconsciente.
6. Inmediatamente debe levantar el mentón con dos dedos y con la otra mano detener la frente.
NOTA: es muy común que las personas al ver a una víctima le coloquen almohadas o chamarras, hasta rollos de papel higiénico en la nuca, esto hace que la lengua se recorra hacia atrás y obstruya la vía aérea provocando la muerte del paciente.
Otro punto importante es que las personas que pretenden ayudar a la víctima que sufrió una lesión o cursa por una enfermedad súbita es el omitir liberar la vía aérea y mejor atender las lesiones evidentes como hemorragias o fracturas y hasta tomar primeramente los signos vitales.
Sin embargo la víctima se encuentra consciente y nos habla en el momento que establecemos contacto, debemos evaluar las lesiones evidentes que estén a nuestra vista.
No olvidemos que 1 de cada 10 personas sabe RCP y que en el momento que determinemos que una víctima no responde estaremos en problemas serios.
Platica conmigo: twitter@hparamo.com
Dudas y sugerencias: hector.paramo@soljac.com.mx
Hay un alto porcentaje de muerte por víctimas que una vez que tienen un accidente o cursan por una enfermedad súbita que no son capaces de mantener una vía aérea permeable y que pocas son las personas que saben de primeros auxilios los cuales puedan mantener la vía aérea sin obstrucción, sin embargo es una maniobra que sin lugar a dudas podría marcar la diferencia entre la vida y la muerte.
EVALUACION DEL ESTADO DE CONCIENCIA:
Una vez que valoramos la escena y que no corremos riesgos importantes, el siguiente paso a determinar es si la víctima se encuentra respirando dentro de los parámetros normales o si dejo de respirar, esta evaluación es determinante en el manejo que vamos a dar ya que el tratamiento varía según el caso.
Realice los siguientes pasos:
Evalúe seguridad, escena y situación.
Acérquese a la víctima de la siguiente manera:
1. Póngase aún costado a la altura de los hombros del paciente
2. Tómela de los hombros y de dos palmadas generosas.
3. Pregunte a la par “¿se encuentra bien?”.
4. Si no contesta vuelva a preguntar por segunda vez “¿se encuentra bien?”
5. Si la víctima no responde posiblemente esta se encuentre inconsciente.
6. Inmediatamente debe levantar el mentón con dos dedos y con la otra mano detener la frente.
NOTA: es muy común que las personas al ver a una víctima le coloquen almohadas o chamarras, hasta rollos de papel higiénico en la nuca, esto hace que la lengua se recorra hacia atrás y obstruya la vía aérea provocando la muerte del paciente.
Otro punto importante es que las personas que pretenden ayudar a la víctima que sufrió una lesión o cursa por una enfermedad súbita es el omitir liberar la vía aérea y mejor atender las lesiones evidentes como hemorragias o fracturas y hasta tomar primeramente los signos vitales.
Sin embargo la víctima se encuentra consciente y nos habla en el momento que establecemos contacto, debemos evaluar las lesiones evidentes que estén a nuestra vista.
No olvidemos que 1 de cada 10 personas sabe RCP y que en el momento que determinemos que una víctima no responde estaremos en problemas serios.
Platica conmigo: twitter@hparamo.com
Dudas y sugerencias: hector.paramo@soljac.com.mx
lunes, 3 de enero de 2011
DEL CURSO DE SEIS ACCIONES PARA SALVAR UNA VIDA
TEMA 1
SEGURIDAD ESCENA Y SITUACIÓN
Introducción:
Se entiende por primeros auxilios a las técnicas y procedimientos de carácter inmediato, limitado, temporal, profesional o de personas capacitadas o con conocimiento en primeros auxilios que es brindado a quien lo necesite, víctima de un accidente o enfermedad repentina.
Seguridad escena y situación:
Es necesario establecer prioridades en el orden de pasos a seguir. Como ejemplo, cuando uno observa la escena y la víctima, desde ese momento se advierte los riesgos potenciales utilizando sus sentidos (oler, ver, escuchar y sentir). Visualmente podemos tener indicios si el área es segura y si la víctima está consciente. Aquí es importante saber cómo vamos a actuar ya que existen posibilidades de acuerdo al tipo de emergencia que habrá limitantes tanto físicas como de conocimiento al enfrentar al paciente.
Uno de los ejemplos más claros fue el atentado de las torres gemelas, muchos bomberos y paramédicos ingresaron a la zona de impacto sin tener la certeza de los daños de la estructura y el posible colapso.
Evaluación del área
Debemos considerar tres aspectos importantes



Ósea debemos preguntarnos:




Consideraciones especiales:











PLATICA CONMIGO: twitter@hparamo.com
SUGERENCIAS Y DUDAS: hector.paramo@soljac.com.mx
Suscribirse a:
Entradas (Atom)