Héctor Páramo Álvarez Director de PROCAB
Para que el cerebro funcione adecuadamente, debe llegarle sangre en cantidad suficiente. Si el flujo sanguíneo se obstruye en cualquier sitio, el cerebro perderá su aporte de oxígeno y se dañará. Este puede ser producido por isquemia o en casos más graves infarto, que es el área del cerebro que ha “muerto” a causa de la falta de sangre que lleve oxígeno, lo que generalmente ocurre a causa del bloqueo o taponamiento de una arteria dentro del cerebro, la etapa previa al infarto es la isquemia que ocurre cuando el área sin irrigación deja de funcionar pero aún no ha “muerto”. Si el flujo se recupera rápidamente, probablemente sólo ocasione isquemia, pero si se suspende por varios minutos, el daño será irreversible y el resultado será un infarto o destrucción de un área del cerebro
ESTADISTICAS
En el presente año hubo más de 25,000 muertes por EVC en nuestro país, es una de las causas de incapacidad severa y permanente, representa la mitad de todas las hospitalizaciones por enfermedades neurológicas. De acuerdo a proyecciones de la Organización mundial de la salud, es posible que para el año 2020 la EVC sea la principal causa de muerte
EVENTOS IMPORTANTES
El flujo de sangre puede alterarse por dos mecanismos:
1.- El vaso se ocluye con un coágulo (Infarto cerebral o EVC isquémico)
2.- El vaso se rompe, causando derrame de sangre en el cerebro (EVC hemorrágico).
El infarto cerebral o EVC isquémico, constituye el 80% de toda la EVC y resulta de una obstrucción causada por un coágulo o trombo.
El EVC hemorrágico es el 20% restante y resulta de la ruptura de un vaso sanguíneo en el tejido cerebral si la sangre se acumula y comprime el cerebro.
SIGNOS Y SINTOMAS:
MANEJO INICAL
Evalúe el estado de alerta
Llame al servicio médico de urgencia
Determine el EVC
Observe que la víctima este alerta en todo momentoÇ
Pregunte enfermedades y medicamentos que toma.